Casa Valentina
Casa Valentina es una obra de teatro que aborda el tema de la diversidad sexual desde la particular mirada del mundo Crossdresser.
Para algunas personas puede resultar “raro” que haya varones, que les guste vestirse y expresarse adoptando el rol de mujeres. La construcción genérica hegemónica nos subyugó y nos hizo creer que todas las personas debían ser varones y mujeres heterosexuales para encajar en lo “normal”. El mundo se movió con esta creencia y se sigue moviendo todavía.
Ese mundo nos está mostrando otras realidades: los seres humanos no entramos en los cajones de género que inventamos. Existe una enorme diversidad sexual, que se expresa con distintas trayectorias de vida a través de todos los tiempos y distintas sociedades del planeta.
De este mundo diverso Casa Valentina toma el de los Crossdresser y nos muestra a través de una viñeta esa particular forma de vida.
Harvey Fierstein, reconocido dramaturgo y actor, es el autor de la obra. Ya había dado muestras sobradas de su talento. En la década del 80 había escrito Trilogía de Nueva York, la versión musical de La jaula de las locas y Algo en común.
Finalmente, hace tres años, estrenó en Broadway Casa Valentina. Una pieza narrada con increíble maestría y conocimiento de ese universo. El material fue tomado de hechos reales ocurridos en EE.UU en la década de los 50. El resultado es mágicamente atemporal y puede suceder en cualquier lugar del planeta en este mismo momento.
La versión Argentina cuenta con la dirección de José María Muscari y un elenco sumamente interesante: María Leal, Gustavo Garzón, Fabián Vena, Pepe Novoa, Boy Olmi, Roly Serrano, Diego Ramos, Nicolás Scarpino y Mariela Asencio.
"Conceptualmente es un espectáculo muy poderoso: habla de la marginación de los marginados -define Muscari-. Es muy contundente el discurso del autor, tiene la inteligencia de plantear temas universales y aunque los encapsula en una época adquieren una vigencia rotunda." (La Nación, 5 de enero 2016)
Es muy profundo el concepto de Muscari: marginación de los marginados; ya que la sociedad expulsa y castiga a lxs diferentes con el exilio social y todo lo que ello incluye. No tener un lugar, no poder transitar espacios sociales, no tener la posibilidad de expresarse, amar, vivir.
¿Qué es el crossdressing?
La práctica denominada crossdressing (cruzar de vestuario) puede provocar asombro, aunque hombres de muy diversos estratos sociales y distintas latitudes la practican. Suelen tener pareja, estar casados y tener hijos, aunque no siempre. Existen espacios de reunión donde se les da la posibilidad de "montarse" (así se denomina) con el look que deseen. Eligen su vestuario, los accesorios que combinan con él, zapatos y pelucas. Adoptan un nombre femenino y viven ese momento de intimidad segura que les brinda el contexto. No hay una sola forma de ser cross, como no hay una sola forma de ser varón o mujer, hetero o gay/lesbiana. Hay diversidad en la diversidad. Existen cross con distintas orientaciones aunque obstinadamente, como el personaje que encara en la obra Fabián Vena, quiera desmarcarse de una “posible acusación de homosexualidad”. Si bien es cierto por lo que sabemos hasta hoy, la mayoría de ellxs son hetero; los hay gays, bi y pansexuales. Las huellas del binario en nuestras mentes y cerebros nos persiguen, nos disciplinan y nos hacen discriminar aún sin desearlo.
No hay ninguna orientación ni identidad que sea patológica. No hay que defenderse de nada, ni aclarar tampoco, ya que aquí oscurece. ¿A quién le importa con quién tenemos sexo, nos enamoramos, nos conmovemos más allá del aspecto meramente íntimo y personal? ¿La sociedad puede meterse en mi cama? ¿Tiene la facultad de juzgarme y condenarme?
Todos tenemos el derecho privadísimo a tener una identidad, un nombre, un documento, un cuerpo, una forma de vestir y de expresar todo esto socialmente. Por eso no deja de sorprender la cantidad de personas que juzga al otro y se cree con la potestad de hacerlo. Muchas veces actúan como si hubiesen sido nombrados policías del género (hegemónico) y desde ese lugar auto otorgado, discriminan y a veces ejercen actos de violencia contra el diferente.
Volviendo a la obra, es muy interesante cómo plantea algunos temas controversiales: ¿Puede un hombre que le gusta vestirse como mujer y expresarse como tal, amar a su pareja femenina? (o quien sea). ¿Puede una mujer amar a ese hombre? ¿La familia lo va a aceptar, juzgar o va a victimizarse como lo hace el personaje de la hija, en la obra Valentina? ¿Los distintos colectivos de sexualidades (LGBTI) pueden aceptar la diversidad o van a exigir entrar en un único casillero
La chica danesa
Basada en el libro de David Ebershoff, “La chica danesa” es una conmovedora y refinada biopic, inspirada en la vida de Lili Elbe y Gerda Wegener. Protagonizada por el ganador del Oscar Eddie Redmayn, Oscar al mejor actor en “La teoría del todo” y Alice Vikander, Oscar mejor actriz de reparto por su papel en esta película.
Si bien el guión está realizado de manera eficaz, sentida y dinámica como para que el espectador se involucre en la particular historia, la actuación de Eddie Redmayne se lleva los mejores lauros. No sólo por su metamorfosis externa que es espectacular sino por lo que transmite desde ese espacio interior tan difícil de expresar. Estoy hablando de la expresión de su identidad de género. Esa percepción íntima a la que sólo tenemos acceso a partir de conectar nuestro cuerpo/ mente.
La película está basada en un caso real, el de Lili Elbe, que nació en 1886 como Einar Magens Wegener en Dinamarca y vivió como varón gran parte de su existencia. Se trataba de un artista plástico con cierto éxito como paisajista. Cuando tenía 22 años, el joven Einar se casó con Gerda Wegener, también pintora. Cuentan los relatos y se ve muy bien en el film que una modelo faltó al atelier de Gerda, quien entonces pidió a su marido, Einar, que la suplante vistiéndolo con ropas femeninas. Acaso fue el empujón que le habría permitido a Einar manifestar su rol femenino y asumir su situación interior, al parecer evidente. Lo cierto es que entre 1920 y 1930, el/la joven artista se mostró socialmente como mujer y asumió esa identidad de género femenina. Allí surge Lili Elbe en forma más permanente. Técnicamente si tomáramos los protocolos anteriores al actual Standard Of Care 7 (SOC 7) diríamos que es la primera experiencia de vida real documentada que tenemos de una persona transexual. En 1930 en Alemania, Lili se realizó una serie de cirugías genitales, las cuales llamaríamos hoy de reafirmación. La primera fue realizada bajo la supervisión de Magnus Hirschfeld en Berlín. El resto fueron hechas por Wart Warnekros. Ese mismo año el rey de Dinamarca invalidó el matrimonio con Gerda Wegener y, como antecedente legal importante, le otorgó el cambio en el pasaporte con el nombre de Lili Elbe. Lili fallece un año después a consecuencias de las operaciones. (*)
El film cuenta la historia de una transición, el descubrirse y asumirse en su género por parte de Einar, quien se sintió y decidió ser Lili. Apropiándose de esa condición femenina con honestidad brutal, provoca una conmoción en su matrimonio. El avance de ese descubrimiento es uno de los grandes logros del film. Pero sobre todo hay una historia de amor y respeto sin prejuicios. Los sutiles matices de la autopercepción de género, las distintas expresiones que Lili va tomando y viviendo son de una fineza llamativa. Nunca se apela a un golpe bajo ni a notas de color amarillo.
Actuaciones excepcionales, una cámara que se mete en la intimidad de los protagonistas y una historia muy bien contada hacen de “La Dama Danesa” una gran película con un valor extra para los que amamos el cine y abogamos por la aceptación de la diversidad sexual humana sin ningún tipo de discriminación.
El cine, el teatro, la narrativa y el arte en sus distintas formas dan cuenta de los cambios sociales. No hay que ir a ningún lado, solo salir al mundo real y disfrutar de la maravilla de ser diversos, diferentes y a la vez todos humanos.
(*)
Texto tomado y editado a partir del Libro Cuerpxs Equivocadxs. Helien, Piotto. ED
Paidós 2012.
Dr. Adrián Helien
Médico
Psiquiatra y Sexólogo
Coordinador
del Grupo de Atención a Personas Transgénero del Hospital Durand (GAPET)
Presidente
del Capítulo de Sexología y Diversidad Sexual de la Asociación de Psiquiatras
Argentinos (APSA)
Coautor
del Libro Cuerpxs Equivocadxs. Ed Paidós 2012.